En México, 7.4 millones de personas de 3 años y más hablan alguna lengua indígena, pero 6 de cada 10 de estas lenguas están en riesgo de desaparecer, de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). El país reconoce oficialmente 68 lenguas indígenas y 364 variantes lingüísticas, pero la mayoría enfrenta una pérdida acelerada de hablantes.
Este 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, instaurado por la ONU para visibilizar los desafíos que enfrentan estas comunidades en derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, educación y salud.
Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023 del INEGI, 39.2 millones de personas se identifican como indígenas. Oaxaca (26.3 %), Yucatán (24.3 %) y Chiapas (22.4 %) concentran los mayores porcentajes de población indígena, mientras que Aguascalientes, Guanajuato y Coahuila registran los más bajos.
Lenguas en riesgo extremo
Varios lenguas originarias cuentan con menos de 200 hablantes, lo que los coloca en peligro crítico. Ejemplos:
Ixcateco (Xjuani) – Oaxaca: cerca de 40 hablantes
Kiliwa – Baja California: solo 3 hablantes nativos en 2019
Kumiai – Baja California: alrededor de 60 hablantes
Ayapaneco – Tabasco: cerca de 8 hablantes
Paipai – Baja California: unos 200 hablantes
En casos extremos, como el ayapaneco, incluso la falta de comunicación entre los últimos hablantes por diferencias personales ha dificultado su transmisión.
El ixcateco: renacer desde la Sierra Mixteca
Sheinbaum impulsa detección temprana: “Podemos salvar vidas si actuamos a tiempo”
Huracán Melissa alcanza categoría 4 sin peligro para México
Desmantelan en Culiacán almacén de sustancias químicas para la elaboración de drogas
Papa Francisco aparece por sorpresa en la plaza de San Pedro en Domingo de Ramos
LOS YAGUARÚ DE ÁNGEL VENEGAS PREPARAN UN ESPECTÁCULO HISTÓRICO EN EL AUDITORIO NACIONAL
Innovación, inclusión y acceso: claves para avanzar en la atención de las enfermedades raras. El arte de disfrutar con estilo y sentido. 