Habitantes de la colonia Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, emitieron una alerta vecinal por un incremento en la presencia de personas que se hacen pasar por trabajadores de servicios —como basureros o fumigadores— para intentar defraudar o ingresar ilegalmente a departamentos.
En un video difundido en redes sociales, se observa a dos personas con chalecos aparentando realizar labores de servicio, mientras buscan convencer a residentes para que les permitan el acceso a un edificio.
Lilian Chapa Koloffon, Directora General de Seguridad Ciudadana en la Alcaldía Cuauhtémoc, respondió a la denuncia asegurando que el equipo de seguridad está a disposición de la ciudadanía en la Base Diana, disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana, a través del número 55 2330 1016.
¿Qué hacer en estos casos?
En el supuesto de que una persona se haga pasar por prestador de servicio, las autoridades recomiendan a no permitir el acceso, verificar la identidad y procedencia. En caso de sospechas, reportar de inmediato a los números de emergencia.
Sheinbaum impulsa detección temprana: “Podemos salvar vidas si actuamos a tiempo”
Huracán Melissa alcanza categoría 4 sin peligro para México
Desmantelan en Culiacán almacén de sustancias químicas para la elaboración de drogas
México analiza medidas adicionales contra plaga del gusano barrenador, afirma Sheinbaum
Giorgio Armani muere a los 91 años: El adiós al maestro de la elegancia y el estilo
La vigilancia molecular, clave para combatir la malaria en México. El arte de disfrutar con estilo y sentido. Susana Sánchez Segura Aunque la malaria ha disminuido en México en las últimas décadas, sigue siendo una amenaza en zonas tropicales del país y ahora enfrenta un nuevo reto: los casos importados. Tan solo en 2023 aumentaron un 320 % respecto a 2022, de acuerdo con el Atlas Visual de la Malaria. La enfermedad, transmitida por la picadura de mosquitos del género Anopheles e impulsada por parásitos del género Plasmodium, puede provocar fiebre, escalofríos, sudoración intensa y complicaciones graves si no se diagnostica y trata a tiempo. México busca eliminar la transmisión autóctona de malaria para 2026 y recibir la certificación de país libre de la enfermedad antes de 2029, en línea con la meta regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Para lograrlo, los expertos destacan la importancia de reforzar la vigilancia molecular, que permite identificar de manera más precisa la presencia del parásito. En este contexto, la compañía QIAGEN impulsa el uso de tecnologías como el QIAprep& Plasmodium Kit, capaz de detectar con alta sensibilidad cinco especies de Plasmodium en menos de una hora a partir de una muestra de sangre. Adriana Vega, gerente de producto LATAM en QIAGEN, declara que contar con herramientas rápidas y precisas es esencial para orientar las estrategias de control y evitar que la malaria resurja en el país. Esperamos que, con la ayuda de este tipo de innovaciones, México podría acelerar el camino hacia la eliminación de la malaria, fortaleciendo la investigación y la salud pública en comunidades que todavía conviven con el riesgo de esta enfermedad. Siempre es bueno contar con alternativas innovadoras que coadyuven en el bienestar de los mexicanos. 