Menu
La vigilancia molecular, clave para combatir la malaria en México. El arte de disfrutar con estilo y sentido. Susana Sánchez Segura Aunque la malaria ha disminuido en México en las últimas décadas, sigue siendo una amenaza en zonas tropicales del país y ahora enfrenta un nuevo reto: los casos importados. Tan solo en 2023 aumentaron un 320 % respecto a 2022, de acuerdo con el Atlas Visual de la Malaria. La enfermedad, transmitida por la picadura de mosquitos del género Anopheles e impulsada por parásitos del género Plasmodium, puede provocar fiebre, escalofríos, sudoración intensa y complicaciones graves si no se diagnostica y trata a tiempo. México busca eliminar la transmisión autóctona de malaria para 2026 y recibir la certificación de país libre de la enfermedad antes de 2029, en línea con la meta regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Para lograrlo, los expertos destacan la importancia de reforzar la vigilancia molecular, que permite identificar de manera más precisa la presencia del parásito. En este contexto, la compañía QIAGEN impulsa el uso de tecnologías como el QIAprep& Plasmodium Kit, capaz de detectar con alta sensibilidad cinco especies de Plasmodium en menos de una hora a partir de una muestra de sangre. Adriana Vega, gerente de producto LATAM en QIAGEN, declara que contar con herramientas rápidas y precisas es esencial para orientar las estrategias de control y evitar que la malaria resurja en el país. Esperamos que, con la ayuda de este tipo de innovaciones, México podría acelerar el camino hacia la eliminación de la malaria, fortaleciendo la investigación y la salud pública en comunidades que todavía conviven con el riesgo de esta enfermedad. Siempre es bueno contar con alternativas innovadoras que coadyuven en el bienestar de los mexicanos.

La vigilancia molecular, clave para combatir la malaria en México. El arte de disfrutar con estilo y sentido. Susana Sánchez Segura Aunque la malaria ha disminuido en México en las últimas décadas, sigue siendo una amenaza en zonas tropicales del país y ahora enfrenta un nuevo reto: los casos importados. Tan solo en 2023 aumentaron un 320 % respecto a 2022, de acuerdo con el Atlas Visual de la Malaria. La enfermedad, transmitida por la picadura de mosquitos del género Anopheles e impulsada por parásitos del género Plasmodium, puede provocar fiebre, escalofríos, sudoración intensa y complicaciones graves si no se diagnostica y trata a tiempo. México busca eliminar la transmisión autóctona de malaria para 2026 y recibir la certificación de país libre de la enfermedad antes de 2029, en línea con la meta regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Para lograrlo, los expertos destacan la importancia de reforzar la vigilancia molecular, que permite identificar de manera más precisa la presencia del parásito. En este contexto, la compañía QIAGEN impulsa el uso de tecnologías como el QIAprep& Plasmodium Kit, capaz de detectar con alta sensibilidad cinco especies de Plasmodium en menos de una hora a partir de una muestra de sangre. Adriana Vega, gerente de producto LATAM en QIAGEN, declara que contar con herramientas rápidas y precisas es esencial para orientar las estrategias de control y evitar que la malaria resurja en el país. Esperamos que, con la ayuda de este tipo de innovaciones, México podría acelerar el camino hacia la eliminación de la malaria, fortaleciendo la investigación y la salud pública en comunidades que todavía conviven con el riesgo de esta enfermedad. Siempre es bueno contar con alternativas innovadoras que coadyuven en el bienestar de los mexicanos.

Portada / Salud 2 meses ago

Rescatan a animalitos heridos tras explosión en Puente La Concordia; perrita embarazada lucha por sobrevivir

AbastoNews 2 meses ago

La tragedia que se vivió el pasado miércoles 10 de septiembre en el Puente de La Concordia, en Iztapalapa, dejó una estela de dolor y destrucción tras la explosión de una pipa de gas.

Te puede interesar: Se eleva a 6 número de muertos tras explosión en Puente de la Concordia, CDMX

La fuerte onda expansiva no solo afectó a decenas de personas, con más de 50 heridos y 6 lamentables fallecimientos confirmados, sino que también tocó a los más indefensos: los animalitos que, como siempre, estaban ahí invisibles, pero presentes.

Entre el humo, los escombros y el caos, también hubo historias de esperanza.

Uno de los primeros en ser rescatados fue un perrito con quemaduras en el hocico y una paloma que perdió gran parte de su plumaje. Ambos fueron atendidos por brigadistas de la Unidad de Control y Bienestar Animal, quienes no dudaron en prestar auxilio también a estos pequeños.

Actualmente, están siendo tratados en las instalaciones de la Brigada de Vigilancia Animal (BVA) en Xochimilco, recibiendo cuidados veterinarios especializados.
Cereza, la perrita embarazada que lucha tras ser vicptima en la explosión

Pero quizá la historia más conmovedora es la de “Cereza”, una perrita embarazada que fue encontrada muy herida y en estado crítico por una vecina que no dudó en ayudarla. La llevó con la organización “Huellitas, amor sin fronteras”, donde fue sometida a una cesárea de emergencia debido a sus quemaduras y debilidad general.

También tú puedes ayudar

Varias clínicas veterinarias, rescatistas independientes y asociaciones se han unido en una red de apoyo, brindando atención gratuita o a bajo costo a animales afectados por la explosión.

También puedes leer: Pipazo en La Concordia: Potros, repartidores de apps y taxistas llevan comida a familiares de lesionados

Hasta el momento se desconoce si más animalitos resultaron heridos en el accidente, para quienes viven cerca de la zona y encuentren a algún animalito herido o extraviado, se les hace un llamado a contactar a estas organizaciones o resguardar a cualquier tipo de mascota lesionada que encuentren.

Leave a Reply

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *