Científicos de la Unidad de Neurobiología Molecular del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) han validado una nueva estrategia terapéutica para la prevención de la enfermedad del Parkinson.
El tratamiento, administrado en modelos animales, ha logrado una notable mejora en la función motora y una reducción significativa y duradera de los niveles de alfa-sinucleína, una proteína implicada en el desarrollo de la enfermedad, ha informado el Gobierno de La Rioja.
Tres años de investigación
La investigación, cuyos resultados se han publicado recientemente, se ha desarrollado durante los tres últimos años bajo la dirección de la doctora Lydia Álvarez-Erviti y ha contado con una financiación de 159.720 euros por parte del Instituto de Salud Carlos III.
La consejera de Salud de La Rioja, María Martín, ha felicitado al equipo por realizar en el CIBIR una investigación de vanguardia, cuyo último hito, «abre una nueva y prometedora vía para la prevención de la enfermedad de Parkinson», ha informado el Ejecutivo, en una nota..
El objetivo final, ha especificado la consejera, es dar el salto a ensayo clínico para obtener una terapia personalizada.
Según ha explicado Álvarez-Erviti, los resultados demuestran el potencial de esta terapia basada en vesículas extracelulares humanas para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, sentando las bases para futuras investigaciones con aplicaciones clínicas, ha explicado la directora de la investigación.
Sheinbaum impulsa detección temprana: “Podemos salvar vidas si actuamos a tiempo”
Huracán Melissa alcanza categoría 4 sin peligro para México
Desmantelan en Culiacán almacén de sustancias químicas para la elaboración de drogas
Se espera intenso clima de lluvias y calor en gran parte de los estados
Oficial: El GP de México de F1 se mantiene hasta el 2028, pero ya negocian más
La NFL celebra el Día de Muertos en CDMX con ‘Hasta la Muerte’ 